Reflexiones sobre la rehabilitación psicosocial y agenciamiento social en comunidades afectadas por el conflicto armado colombiano
10/07/2024
Autor: Dra. Diana Marcela Bedoya-Gallego
Cargo: Profesora Global Summer//Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Las condiciones sociales contemporáneas, plantean la necesidad fundamental de valorar los conocimientos y las resistencias comunitarias frente a hechos que atentan contra los Derechos Humanos; la historia del conflicto armado en Colombia es un escenario propicio para el reconocimiento de la resiliencia y el agenciamiento comunitario en los procesos de sanación del tejido social. Al revisar los antecedentes de cómo se ha acompañado y reconocido a las comunidades y colectivos afectados por el conflicto, podemos identificar que, lamentablemente, muchas veces ese acompañamiento ha perpetuado el daño al tratar a las víctimas como sujetos pasivos que deben adaptarse a condiciones institucionales (Daza, 2021).

Por ello, es imperativo transformar las intervenciones psicosociales mediante la construcción de narrativas que reflejen la diversidad de experiencias de las víctimas. La memoria cobra un valor significativo al albergar la historia del conflicto armado, destacando la importancia de documentar las distintas voces y experiencias relacionadas con estos hechos (Cano-López y Lozano-Mayo, 2021; Giraldo, 2018). Asimismo, es crucial llevar estas experiencias y relatos a los territorios y contextos pertinentes (López y Gómez, 2020; Mosquera-Jiménez, 2020; Villa et al., 2019).

Es de vital importancia reconocer las diversas formas de resistencia que las personas y comunidades han desarrollado frente a la dominación, la opresión y la injusticia, así como los discursos y prácticas que han generado para sobrevivir al conflicto armado (Cano-López y Lozano-Mayo, 2021; Díaz y Llano, 2019; Gallego, 2016; Ramírez, 2021). Estas prácticas se convierten en fuentes valiosas de sabiduría comunitaria (Serrano, 2021) que ayudan a construir pedagogías de paz (González-Arango, 2022). Estudios recientes (Betancurth et al., 2020; Giraldo-Naranjo, 2021; Lasso, 2019) sugieren que la comunicación comunitaria facilita la creación de significados compartidos y posturas sobre la realidad, además del reconocimiento de fortalezas personales, familiares y sociales que promueven la salud mental de la comunidad (Jojoa-Tobar et al., 2019).

Por tanto, es esencial apoyar la creación de espacios de reflexión y formación que permitan a las comunidades encontrar soluciones y transformar sus propios territorios a partir de sus experiencias y recursos (Rios-Pacheco et al., 2021). Esto fomentaría la autogestión y organización comunitaria de las víctimas del conflicto armado, fortaleciendo tanto la resistencia como la resiliencia en las poblaciones afectadas (Ramírez y Vásquez, 2021).

En este contexto, el Global Summer UPAEP ha sido una plataforma para divulgar la experiencia y reflexionar sobre la importancia de abordar la construcción de paz como un proceso complejo que requiere un abordaje interdisciplinario. Los estudiantes de diversas carreras como arquitectura, medicina, administración financiera, ingeniería biomédica, veterinaria, odontología, dirección en hospitalidad y turismo, derecho, ingeniería aeroespacial, entre otras, a través del curso Persona, familia y sociedad, se han planteado cómo desde su hacer profesional aportan a la construcción de sociedades justas, pacíficas y dignificantes, fortaleciendo su compromiso social y reconociendo los retos que la realidad actual plantea.